09 junio, 2006

Pentecostés y su celebración en Mamiña

Mamiña

En un pueblo pre-cordillerano situado a 73 kilómetros de Pozo Almonte y a 130 kilómetros de Iquique. Con cerca de 500 habitantes y se ubica a 2.700 metros sobre el nivel del mar. Es famoso mundialmente por sus fuentes termales. El ordenamiento urbano actual del pueblo y de la arquitectura de las viviendas datan del periodo colonial español. El asentamiento sobre una elevación situada en medio del valle da a Mamiña un encanto especial y ofrece, además, una amplia visión panorámica de la quebrada y cerros aledaños. Aun se cultiva al tradicional estilo andino, en terrazas escalonadas, donde se producen hortalizas, alfalfa y frutas.
En Mamiña existen evidencias arqueológicas de asentamientos humanos anteriormente a la ocupación incásica. Las muestras culturales permiten conocer el grado de desarrollo alcanzados por los grupos prehispánicos que habitaron los valles y quebradas cercanas. Los mejores ejemplos son el Cerro Inca, típica fortaleza autóctona andina, que se establecía en altura como defensa. En la ladera de este carro y bajo una roca gigantesca, se vislumbra un pequeño petroglifo donde un chaman ejecuta un ritual milenario.
No es raro escarbar un poco en la tierra y encontrar restos de cacharros de greda.

Sus habitantes son descendientes directos de hombre andino (Aymaras y Quechuas) cuyas características mas destacada es su apego a las costumbres y tradiciones ancestrales en variadas manifestaciones del diario vivir, así como su profunda devoción cristiana.

Iglesia San Marcos

La iglesia San Marcos fue levantada en 1632, destacando en su arquitectura característica únicas en relación con el estilo andino. Posee dos torreones coronados por campanarios de madera. En su interior, el coro esta integrado por un órgano e incluye detalles, tanto en madera como en piedra. En las afueras esta el antiguo cementerio, que trasladado en 1865.

Termas de Mamiña

Las aguas termales de Mamiña son conocidas mundialmente, y en temporada alta, acuden turistas de todas partes, buscando beneficiarse de sus propiedades medicinales. Estas aguas están calificadas como hipertónicas, oligominerales, sulfatadas, sodicas, cloruradas, silicatadas y también radiactivas. Son hipertermales y están recomendadas para el alivio de las enfermedades respiratorias, nerviosas, dermatológica, reumáticas, fatiga, estrés, ciática, enfermedades de las articulaciones y enfermedades de tipo neurológico. Se utilizan a través de baños termales, baños de barro o como bebida a modo de tónico terapéutico. Las termas la componen un conjunto de vertientes, en las que se destacan:

Fuente Termal El Tambo: Alcanza una temperatura aproximada de 57 grados C
Fuente Termal Ipla : Alcanza una temperatura de 45 grados C.

Aparte de estas vertientes, famosa la de Radium, que forma parte de la leyenda que dio el nombre al pueblo. No menos importante son los barros chinos ( en honor al oriental que las descubrió y que conocía sus aplicaciones). Otras son las vertientes de agua fría Magnesia y Jamajuga.

Niña de Mis Ojos

Cuenta la leyenda que la hija única de un jefe inca recupero la vista al utilizar las aguas, famosas por sus bondades terapéuticas. Su padre, para conmemorar el milagro en agradecimiento a las fuerzas de la naturaleza, ordena que al valle se le diera el nombre de “niña de mis ojos”, o sea: Mamiña

Origen de la Fiesta de Pentecostés

Originalmente se denominaba “ fiesta de las semanas” y tenia lugar siete semanas después de la fiesta de los primero frutos. Siete semanas son cincuenta días, de ahí el nombre de Pentecostés (cincuenta), que recibió mas tarde. Era una fiesta agrícola, donde se celebraba el termino de la cosecha de la cebada y el comienzo del trigo. Como dependía de las cosechas, era una fiesta movible, pero tenia lugar casi siempre durante los meses de Mayo o Junio. Posteriormente, los israelitas le dieron un sentido histórico, recordando lo que sucedió cincuenta días depuse de la salida de Egipto. Recordaban la Alianza en el Monte Sinai, cuando Moisés recibió las Tablas de la Ley.
Celebran así, la alianza que el pueblo estableció con Dios, donde se comprometieron a vivir según los mandamientos y Dios a estar siempre con ellos. En el marco de esta fiesta judía, el libro de los Hechos establece la efusión del Espíritu Santo sobre los apóstoles.

Fiesta de Pentecostés Cristiana

Mucha gente llegaba hasta la cuidad de Jerusalén para celebrar la fiesta religiosa judía llamada Pentecostés. En ese lugar, también se encontraban los apóstoles y estaban reunidos con la Madre de Jesús. Estaban en una casa esperando el regalo que Jesús les había prometido la ultima vez que habían estado juntos. Jesús les dijo que les enviaría un regalo que los llenaría de fuerza y energía para que pudiera contarle a todo el mundo las hermosas cosas que habían vivido junto a El. Los apóstoles tenían mucho miedo y estaban escondidos para que nadie se diera cuenta que ellos se encontraban en Jerusalén, porque los soldados romanos los estaban buscando para eliminarlos.
De pronto, vino del cielo un ruido muy grande, que estremeció toda la casa donde se encontraban. Se les aparecieron unas lenguas como de fuego que se repartieron y se posaron sobre Maria y cada uno de los apóstoles y quedaron todos llenos del Espíritu Santo. De inmediato ellos sintieron que algo diferente les pasaba, ya no sentían miedo, ya no querían estar mas escondidos, entonces, salieron a la casa y comenzaron a hablarle a la gente que se encontraba en Jerusalén.

Muchos extranjeros y visitantes habían llegado a celebrar la fiesta judía de Pentecostés y cada uno oía hablar a los apóstoles en su propio idioma y entendían a la perfección lo que ellos hablaban, todos estaban muy sorprendidos. Los apóstoles se dieron cuenta que ese era el regalo que tanto habían esperado, era el Espíritu Santo que les traía siete dones para poder compartirlos con la gente y así poder hablarles de las maravillas de Jesús.
El Espíritu Santo les dio fuerzas para la gran misión que tenían que cumplir: Llevar la palabra de Jesús a todas las naciones, y bautizara todos los hombres en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Cfe.: Hechos de Apóstoles, 2.

Los Siete Dones

Son los regalos que nos da el Espíritu Santo. Hacen que el hombre sea dócil para seguir los impulsos del Espíritu Santo.

Sabiduría : Nos permite entender y apreciar las cosas espirituales de Dios.
Inteligencia : Nos ayuda a conocer y entender las cosas que nos manda Dios.
Consejo : Nos ayuda a resolver con criterio cristiano los conflictos de la vida y poder
Aconsejar a los que nos piden ayuda.
Fortaleza : Nos ayuda a defender los derechos de Dios y de los demás, sin caer en
Tentaciones.
Ciencia : Nos enseña a darle el verdadero valor a las cosas terrenales(el bien y el mal)
Piedad : Nos enseña a relacionarnos con Dios como nuestro Padre y con nuestros hermanos.
Temor de Dios: Nos impulsa a no fallar y apartarnos de cualquier cosa que pueda ofender a Dios.

Son los mismos dones que Jesús envía para esta fiesta de Pentecostés y el Espíritu Santo los entrega a los que creemos en Jesús para que los llevemos en el corazón y los usemos durante toda la vida para luchar contra todo lo que se opone a la voluntad de Dios.

Significado de la fiesta de Pentecostés


Con el tiempo, Pentecostés se convierte en una de las fiestas cristianas de primera categoría, es la tercera gran fiesta cristiana. La primera es Navidad, cuando Dios se hace Hombre. La segunda es Resurrección, cuando se vence a la muerte. La tercera es Pentecostés, en donde no solo se debe celebrar la fiesta en honor al Espíritu Santo, es donde los cristianos tenemos la oportunidad de vivir intensamente la relación existente
Entre la Resurrección de Cristo, la Ascensión (40 días después) y la venida del Espíritu Santo (50 días después, ultimo día de pascua), son parte de un solo y único misterio.

La obra de Jesús no termino en el Calvario, ni en la Resurrección, ni en la Ascensión, se completo en Pentecostés, cuando envió al Espíritu Santo, que condujo a los Apóstoles a la verdad completa.

La iglesia nace con la venida del Espiritu Santo . aquí es cuando los apóstoles comprenden para que fueron convocados y preparados durante 3 años, cuando convivieron con Jesús. La fiesta de Pentecostés es como el “aniversario” de la iglesia.

El Espíritu Santo

La más profunda verdad de fe es:
“ Hay un solo Dios y existe en El tres personas distintas, Padre, Hijo y Espíritu Santo “.
Por lo tanto, el Espíritu Santo es la Tercera Persona de la Santísima Trinidad.


Vísperas

Entre las muchas actividades que se preparan para esta fecha, se encuentra la ya tradicional vigilia, que significa “noche en vela”, es un acto litúrgico, una importante celebración de un grupo o una comunidad que vigilia y reflexiona en oración mientras
La población duerme. Se trata de estar despierto durante toda la noche a la espera de la luz del día. En ella se comparten experiencias, testimonios, vivencias etc., en un clima de oración, de alegría y fiesta; todo en un ambiente de acogida y respeto.


Fiesta de Pentecostés en Mamiña

La imagen del Señor Crucificado llego a Mamiña en el siglo XIX, desde el Cuzco-Perú. Se supone que fue traído por misioneros que venían del país vecino, ya que la región pertenecía en esos tiempos a la republica del Perú. Según las fiestas litúrgicas que se celebran hasta el día de hoy y que son de origen español, puesto que coinciden con las que se celebran en regiones de España, la fiesta del Señor de Mamiña se celebra en Pentecostés.
Cuentan nuestros antepasados que para llegar a los poblados de la pampa, los lugareños tenían que viajar en burros o mulas para llevar hortalizas, frutas, metales, etc.
Estas personas eran llamadas arrieros, quienes a su regreso traían mercaderías para el sustento de la familia. La leyenda dice que uno de estos arrieros, el Sr. Esteban Bacian, que viajaba de regreso a Mamiña, se encontró con la bajada de agua en la quebrada del lugar de Jatuga. Al cruzarla, el agua correntosa lo arrastraba, entonces el Sr. Bacian se encomendó al Señor de Sipiza y le dijo que si lo salvaba de esta tragedia, le celebraría una Gran Fiesta en su honor en su pueblo de Mamiña. Entonces, si darse cuenta, se vio asido a unas ramas de árboles, salvando así su vida. De esta, pudo celebrar junto al pueblo esta fiesta en Honor al Señor Crucificado de Mamiña, en Pentecostés. Todos llevaron comida (boda) a la plaza para celebrarlo.
Desde ese entonces, hacia el año 1875, mas o menos, y hasta los días de hoy, se celebra esta fiesta a cargo de un alférez, y si no lo hubiera, se hace cargo el pueblo bajo un fervor difícil de explicar.
Así fue como poco a poco se fue reemplazando la fiesta del patrón San Marcos por la del Señor de Mamiña en Pentecostés. En la década de los años 1980 por insinuación de un sacerdote y la voluntad de un abogado avecindado en Mamiña, se comenzó a recuperar la Fiesta de San Marcos, patrón de los abogados y notarios. Esta fiesta se celebra el 25 de Abril de cada año.

Fiesta de la Octava de Pentecostés

Como es tradicional todas las fiestas litúrgicas importantes tienen octava, su repetición a los ocho días. Así la Fiestas de Pentecostés se repite a los ocho días, en el domingo siguiente que es la fiesta de la Trinidad, conocida en Mamiña como la “ Octava”. En esta fiesta se repiten todas las actividades realizadas en la Fiesta de Pentecostés, solo que al final los fieles hacen la adoración, se deciden solicitan la bendición para regresar el próximo año con el Canto de la Cacharpayita mientras se sube al Señor a su trono hasta la próxima Fiesta de Pentecostés.

No hay comentarios.: