22 mayo, 2006

HISTORIA DE IQUIQUE

No se conoce la fecha de fundación de Iquique, lo único que se conoce es una fecha aproximada, que correspondería a los 7.000 años A.C. Iquique significa buche de los pájaros, y habría sido fundada por el pueblo precolombino denominado Chango.
La historia de la ciudad se ha definido por ciclos económicos. El primero de ellos fue el periodo de la extracción de guano. Más tarde sería la explotación de minas de plata, mineral trabajado por los españoles en 1542. Luego, en 1830, se realiza el primer embarque de salitre con destino en el extranjero, comenzando de esta forma el periodo que traería apogeo y fortuna a la ciudad.
Al cierre de la última salitrera, Victoria, se vio con tristeza el fin de aquella hermosa época, y que sería reemplazada por los recursos pesqueros que el litoral ofrece. Esto ocurrió alrededor de 1960.
Todo el desarrollo económico sucedido en la ciudad trajo la construcción de hermosas casas y edificios destinados a diversas labores, que con el acontecimiento de dos terremotos y maremotos, en los años 1868 y 1877, casi se vieron acabados.
Luego, bajo la administración chilena, la caleta de Iquique pasa a ser puerto, siendo una ciudad pujante, febril y cosmopolita. Es así como en 1925 abunda la construcción de nuevas viviendas y otros edificios de servicios públicos, como el hipódromo y el velódromo.
Hoy, los últimos ciclos económicos que aún dan vida y riqueza, son el cobre, la zona franca (comercio) y el turismo. Lo que queda del pasado, son los recuerdos que representan los Monumentos Nacionales y otros edificios importantes que aun se conservan

Recuerdo de Pepino.

Grande Pepino, la verdad es que como un niño tengo puros buenos recuerdo de él, de viejito pascuero, con ene regalos, de ser uno de los regalones de mi tío pepino, como olvidar ese pan tostado, los huevos de pescado que nos cocinaba, la marraqueta con pescado frito, (sin espinas), además lo Jalisco pues nunca perdía, fuera de política, deportes, o lo que fuera, y el contrincante tampoco importaba, también me recuerdo que para los tiempos de hoy seria un buen opinologo, leía mucho, su vivir simple alejado de los lujos es para mi un ejemplo de vida que mantengo, sus cuentos y sus historias que muchas veces nos entretuvieron a mis primos y a mi, y la verdad a muchos que lo recuerdan por lo mismo aun están en la memoria. Era súper bueno para comer, la Amanda su hermana menor (mi Mamá) lo regaloneaba siempre y lo invitaba almorzar a la casa, fue una de esas cuando paso que me caí del 2do piso pepino me dijo: “Quédate tranquilo voy a botar la basura y subo a buscarte” la verdad que llegue al 1er piso antes que él, pise una claraboya esta se rompió y pase al vació golpeándome, pero la cara de mi tío y su culpa eran imborrables, suerte que no fue grave. Sentí mucho cuando mi tío nos dejo, pero siempre algún recuerdo lo trae a nuestro hoy, ahora junto a Lula, Marina, Amanda y los otros nos protegen y cuidan día a día.

PEPINO

Como la gran mayoría de los ciudadanos y de los iquiqueños, era un hombre sencillo, humilde, con la talla a flor de labios, de poca escuela, pero de mucha cultura, de esa cultura que solo entrega la vida diaria y el trabajo, un hombre anónimo, conocido en su barrio. Su nombre se perdió un poco en el tiempo, solo su familia y los amigos mas allegados lo sabían, era conocido por su chapa, por su apodo o sobrenombre: “pepino”.

Leer mas...

Texto sacado del Blog de Juan López. http://guajache.blogspot.com

20 mayo, 2006

RESEÑA HISTORICA SOCIEDAD RELIGIOSA DIABLADA PEREGRINOS


La Sociedad Religiosa Diablada “Peregrinos de San Lorenzo”, nace a la vida, un día 08 de Abril de 1998, como agradecimiento al Santo Patrono de Tarapacá, por los favores concedidos a la Sra. Margarita Norambuena Mondaca. Gracias al apoyo de su familia, vecinos del sector y amigos personales, se puso en marcha este gran sueño de llevar un Baile Religioso para las festividades del 10 de Agosto.

A comienzos de 1999, esta Sociedad, es acogida oficialmente por la Agrupación de Bailes Religiosos de Tarapacá, para participar en la fiesta del Diácono Lorenzo. Este mismo año, al celebrar su primer aniversario, son bendecidos: el estandarte, que actualmente es quien encabeza las filas de danzas, siendo sus padrinos el Sr. Benito Rubilar y Sra. Rosa Vidal; la imagen de Lolito, quien preside las festividades de la Sociedad, apadrinado por el Sr. Héctor Araya y Sra. Ana Guerra; y nuestra querido Baile, siendo apadrinado por la Sociedad Religiosa “Llamerada de San Lorenzo”. En este primer año, la Diablada Peregrinos, constaba con su directiva formada por las siguientes personas: Margarita Norambuena, fundadora y presidenta; Raúl Guerra, Vice-Presidente; Cherie Vilches, Secretaria; Eliana Araya, Tesorera; y su primer caporal, Jorge Olguín.

El mes de Agosto, fue el mes de mayor tristeza, ya que por falta de tiempo, los trajes y cantos, no pudieron ser confeccionados, por lo que, esta Sociedad, solamente participaría en acto de presencia durante las festividades de San Lorenzo.

A fines de este mismo año, Margarita Norambuena, presidenta de la Sociedad, solicita al Sr. Alfredo Duglas Ormeño, que sea el creador de los cantos en homenaje al Patrón. En el mes de noviembre, durante la visita a la Sociedad de la imagen de San Lorenzo Peregrino, se estrenan los cantos, con letras como “todos te acompañaremos en tu linda procesión...” o “que dichoso es tu templo, que hermoso estás patrón ..”.

El año 2000, marcado por el gran Jubileo de nuestra Santa Madre Iglesia, al cumplir su segundo año de vida, la Diablada Peregrinos, logra una de sus más grandes metas, danzar en el Santuario de San Lorenzo; representados por su hermoso traje calipso y bajo el mando del sr. Cesar Huerta Huerta, nuestro actual caporal, llegamos a ser y actualmente lo somos, la segunda diablada más grande del pueblo y de la Agrupación
Durante las fiestas de octava, nos destacamos por nuestra disciplina y rectitud, amor y respeto a los actos de culto.

El 10 de Marzo de 2001, la imagen de San Lorenzo de Tarapacá, visita nuestra ciudad, y así la Diablada Peregrinos, logra su segunda meta, volver a danzar al patrón.

Agosto, fue marcado por cosas nuevas en el Baile, tales como el traje de gala y nuevos cantos, como el Campos Naturales, la despedida y el magnífico canto a Jesús: “Salvador del mundo”, creadas por el sr. Cristian Huerta Huerta.

Hoy, al cumplir nuestro septimo Aniversario, la Sociedad Religiosa Diablada Peregrinos de San Lorenzo, cuenta con más de 50 bailarines y más de 30 socios, quienes con esfuerzo y dedicación, luchan día a día, por lograr venerar al Santo Patrono de Tarapacá en su fiesta del 10 de Agosto, a aquel gran mártir de la Iglesia, al patrono de los diáconos y pobres del mundo; al patrono de los mineros de Chile; al patrono de transportistas, agricultores, comerciantes, taxistas y de la Primera Región; a Lolito, nuestro gran Tarapaqueño...-

RESEÑA HISTORICA DE SAN LORENZO DE TARAPACA


San Lorenzo Nació el año 230 en la ciudad de Huesca en España; era hijo de Orencio y Paciencia, estudió en Zaragoza y después en Roma.
Fue uno de los siete diáconos de confianza del papa Sixto II; era el encargado de recoger las limosnas de los ricos para entregarlas a los pobres.
En el año 258, el emperador romano Valeriano, ordenó la persecución a todo aquel que se declarase cristiano y se le condenaba a muerte. El día 06 de Agosto, el papa es tomado prisionero y Lorenzo al verlo ir al patíbulo, corre tras él y le dice: “sacerdote, ¿a dónde vas sin tu diácono?, a lo que el papa le responde, “después de cuatro días tú me seguirás, ve y cuida los bienes que te he confiado”, al escucharlo uno de los soldados, lo delata y Lorenzo es llamado a presentarse ante el emperador. Ese mismo día, el papa Sixto II muere decapitado. Lorenzo, siervo fiel y bondadoso, se presenta ante el emperador y le ruega que le dé tres días de plazo para reunir los bienes.
Es el día 07 de agosto, y Lorenzo va y reparte las limosnas a los pobres y les ruega que se presenten en la plaza mayor, dentro de tres días a la hora sexta.
Llegado el día, Lorenzo se presenta ante el emperador con una turba de pobres, menesterosos, huérfanos y enfermos, y exclama: ¡he aquí los tesoros de la iglesia, quien da a los pobres, poseerá riqueza en el espíritu...!, el emperador montó en cólera y ordeno que Lorenzo fuera detenido. Durante la tarde, Lorenzo fue azotado, herido cruelmente, rasgaron su piel con peines de hierro y en señal de ofensa hecharon sal sobre sus heridas.
El emperador le dice a Lorenzo que si no realiza un sacrificio en honor a los dioses romanos, tenebrosa noche le esperaba, a lo que Lorenzo responde: “nada tiene para mí de tenebrosa la noche, llena de luz estará”. Así Lorenzo fue quemado vivo en una parrilla; cuando estuvo asado de un costado, valientemente dijo: “Valeriano, dame vuelta y come...”, así murió San Lorenzo, el día 10 de agosto de 258.

Durante la conquista de Chile, los españoles trajeron una imagen de San Lorenzo al pueblo de Tarapacá, que significa “árbol escondido” durante los años 1500. La imagen traída por los españoles, se quemó en el antiguo templo y la actual imagen, fue confeccionada por un tarapaqueño devoto, quien entregó la imagen un día antes de la fiesta de agosto. El actual templo de San Lorenzo, fue declarado monumento nacional, su enorme campanario, es el único vestigio del primer templo hecho por los españoles...

Que lamentablemente fue destruido por el terremoto del 13 de junio de 2005, a la fecha se restaura pues cada 10 de agosto en el pueblo de San Lorenzo se celebra su fiesta, donde llega unas 25 cofradías y unos 20.000 fieles.

RESEÑA HISTORICA DE LA FIESTA DE LA TIRANA


Durante la conquista de Chile, los españoles que venían desde el Perú, trajeron entre sus prisioneros, al último sumo sacerdote del culto al dios sol, Huillac Huma y su hija la princesa inca Ñusta Huillac. Al llegar a la pampa del Tamarugal, la Ñusta huyó con muchos de sus siervos y formó un pequeño reinado en el desierto entre lo que actualmente son Pica y Pozo Almonte. Esta princesa de carácter muy fuerte y de gran venganza en contra de los españoles, razón por la cual la llamaban LA TIRANA DEL TAMARUGAL, se enamoró de un joven soldado llamado Vasco de Almeida, quien la conquistó y le comenzó a hablar sobre la fe cristiana. Ella convencida de que en el cielo se reencontraría con su amado, le pide que la bautice; cuando Vasco de Almeida dice las palabras sacramentales: yo te bautizo en el nombre del Padre, del Hij..., una lluvia de flecha cae sobre ellos, ya que los súbditos de la Ñusta, se indignaron al ver que su princesa los traicionaba. Antes de morir la Ñusta pide a sus siervos que pongan sobre su tumba una cruz cristiana y les dijo: “muero contenta, muero feliz, porque he conocido a Jesucristo y estaré para siempre unida a mi amado en la eternidad.”

Durante la expedición de los españoles durante los años 1500, Fray Antonio Rondón, descubre una cruz cristiana y en ella los cuerpos de una india y un español quien llevaba en su pecho un escapulario de la Virgen del Carmen. En ese mismo lugar, alzó una ermita con una imagen de la Virgen, la que fue venerada por los indios del altiplano que cada año venían a venerarla con cantos y danzas, tradición de donde nacieron los actuales Bailes Religiosos.

La fiesta de La Tirana se celebra entre los días 10 y 21 de julio de cada año y es una festividad conocida en todo el mundo cristiano; actualmente el templo es Santuario, y fue construido por gente pampina de las ex – oficinas salitreras, en la cual se utilizó madera de tamarugo y calamina.

María, bajo su advocación de Nuestra Señora del Carmen de La Tirana, es patrona del norte grande de Chile y fue coronada como reina nortina el 15 de Julio de 2001, por el obispo de Iquique, monseñor Juan Barros Madrid. El actual rector del Santuario, es el Padre Marco Ordenes Fernández.

Al Santuario cada año asisten más de 300 Bailes Religiosos y más de 80.000 personas entre devotos, turistas y comerciantes.

19 mayo, 2006



Esta es mi linda familia, mi esposa Marisol, Andrea y Milenka.